![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKBHGkyIWOL8Ih8KB9R5aOq1K6GKeZ06X5hFItYYEwmzR1js5lkB-7OPRAy4M35WsmpdoCnKhpNyeYTlDZok_KwfsqO7TdyCBcPAGCIBLWDkwGViYC-oDRfQBaG_8qpOI7Zdk3PkfTO44/s280/11820913_observacion1.jpg)
La observación directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante objetiva de recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando no existía el deseo de proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las personas a estudiar; por otra parte, como los hechos se estudian sin intermediarios, se evitan distorsiones de los mismos, sin embargo, debe cuidarse el entrenamiento del observador, para que la observación tenga validez científica.
La observación puede adoptar diferentes modalidades:
Según los medios utilizados ó clasificación
a. Observación Estructurada: Se observan los hechos estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar.
b. Observación no estructurada: Consiste en recoger y anotar todos los hechos que sucedan en determinado momento sin poseer guía alguna de lo que se va a observar.
Según el papel o modo de la participación del observador
a. Observación participante: Consiste en la participación directa del observador con la comunidad, el grupo o la situación determinada.
b. Observación no participante: El observador permanece ajeno a la situación que observa.
Según el número de observadores
a. Individual: es la que realiza una sola persona, es obvio que el investigador se centra en lo que observa.
b. Colectiva: es una observación en equipo, puede realizarse de las siguientes maneras: todos observan lo mismo o cada uno observa un aspecto diferente.
Según el lugar donde se realizar
a. Campo: los hechos se captan tal y como se van presentando en el mismo sitio donde usualmente se encuentran o viven los sujetos estudiados. Allí se observa cómo actúa el sujeto.
b. Laboratorio: tiene cierto carácter experimental y comprende la observación minuciosa y detallada de un fenómeno en un sitio especialmente previsto para hacer la observación.
Observación cualitativa
También se llama observación de campo, observación directa u observación no participe sus propósitos son
Explorar ambientes, describir comunidades , comprender ambientes, identificar problemas y general hipótesis en la observación cualitativa es necesaria la toma de notas puede ser de diferentes tipos como:
Anotaciones de la observación directa
Anotaciones interpretativas
Anotaciones temáticas
Anotaciones personales
Muy completa tu exposición , muchas gracias.
ResponderEliminarGenial la forma como estructuraste la información, excelente
ResponderEliminarGracias... pero podrías dejar la observación en situación natural y artificial?
ResponderEliminaresta muy buena la definición gracias
ResponderEliminarMuchas por la informacion, la voy a utilizar como sita de autor para mi proyecto
ResponderEliminarExcelente, tú publicación, clara, de fácil comprensión.
ResponderEliminartu publicación facilita interpretar todo lo referente a la observación.
ResponderEliminarmuy util la informacion. Gracias
ResponderEliminardisculpa la clasificacion es de observacion directa? gracias..
ResponderEliminar#Espert2019
ResponderEliminar♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
ResponderEliminarque vuelva la colimba
ResponderEliminarDonde esta la bibliografía, la fuente de consulta?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl articulo no tiene referencias a las fuentes y menores de 5 años, segun normas APA, aunque el contenido esta bien.
ResponderEliminarme gustaria citar esto pero no veo referencias para poder hacerlo :/
ResponderEliminarPodrían darme la fuente biblioteca?
ResponderEliminarmuchas gracias
ResponderEliminar